

Comunicadora Social Y Periodista
ENYA NATHALY BAEZ
Cablanieves y los enanatos
Nada puede malir sal
En una historia alternativa y moderna adaptada del cuento de Disney de Blancanieves y los 7 enanitos, donde los personajes principales son quienes recrean los diferentes sucesos de la vida actual; los sentimientos y deseos de su entorno permiten evidenciar la realidad del ser humano entre rimas y sarcasmos.
La protagonista es una joven hermosa son sueños y aspiraciones pero metida en una burbuja de sueños y fantasías respecto a ser artista; su madrastra una mujer más “madura” lucha contra su cuerpo a punta de dietas y ejercicios para poder encajar en las medidas que se tienen de mujer perfecta; los enanos (3 de ellos) reflejan una emoción del ser humano, gruñón con su temperamento logra asociar algunos argumentos de franqueza, el “emo” analiza y actúa de acuerdo a su ternura, nobleza y carisma, el ventajoso es más sutil, calculador y detallista, analizando las situaciones y sacando provecho de ellas; el príncipe se presenta totalmente renovado, es machista, ordinario y con dinero.
La historia a pesar de ser burlesca y trabajar la rima en sus diálogos, habla de temas problemas cotidianos y generales permitiendo comprender la intención del director y dejando una reflexión en medio de tanta risa.
Análisis de los personajes
Príncipe (Diego Velásquez)
Es un hombre fornido, jorobado y calculador, su mano siempre en la cintura con el puño cerrado evidencia una postura imponente y poco conciliadora; durante la obra, cada vez que hablaba con los enanos giraba la cabeza de lado no solo por la estatura de los pequeños sino como gesto de menos precio e inferioridad para él, se le veía caminar despacio con los hombros atrás y las manos abiertas denotando estar preparado para enfrentar a quien se opusiera en su camino; cuando se encuentra con la princesa Blancanieves sus ojos se exaltan y su postura cambia a la de un hombre morboso , sacando su pelvis permitiendo distinguir su aparato reproductor, esto evidenciando la excitación de dicho encuentro.
Cada vez que éste se miraba en el espejo se contemplaba y en sus ojos veía grandeza, su cuello se elevaba y sus pectorales salían, reflejando orgullo y auto contemplación; estiraba los labios para besar su reflejo y sonría como método de aceptación al verse.
Su vocabulario era escaso y su léxico bastante burdo, las expresiones de su cara complementaban lo que recitaba y permitían comprender al lector algunas palabras de su léxico. La pronunciación no era la adecuada, acentuaba mucho en las “eres” convirtiéndolas en “erres”, hablaba pausado y se pasaba constantemente las manos por la boca en posición de pensativo o aparentando ser inteligente.
Madrastra (Camila Medina)
Mujer delgada y estilizada, todo el tiempo con la espalda recta y caminando con el rostro levantado, evidenciando superioridad y autoridad; su cara siempre era inexpresiva, excepto cuando levantaba la ceja para referirse a la protagonista. Su mano en la cintura con el codo levantado demostraba mandato y dominio. Su otra mano siempre levantada a la altura de los hombros mostraba rigidez y autocontrol.
Hablaba fuerte y pausado, pronunciando muy bien las palabras y denotando clase y “glamour”, su vestuario siempre organizado y acorde, presentaba elegancia y sobriedad a la vez, sus expresiones gestuales eran pocas pues aparentaba ser una mujer seria, madura y sacia, pero como lo dijo durante la historia solo pretendía cumplir con los requisitos de la mujer perfecta, sin arrugas y totalmente llena de vida y salud.
Análisis del Discurso
Al hablar de género en el discurso implementado en la obra se denota una posición machista por parte del principe, despectiva hacia los enanos y morbosa hacia las mujeres; este personaje concibe a las mujeres como un objeto de complacencia y que se deben sumar a su labor de autocomplacencia. Lo físico para este hombre prevalece sobre lo que piense la mujer o sienta, la forma en como ésta se vista o actue tiene definiciones netamente sexuales y de insinuación, siendo entonces ellas, las causantes de los pirobos u otras intenciones.
La mujer, se concibe por parte de la madrastra y blanca nieves como mujeres superficiales, en busca de un hombre que las complazca, sin darse cuenta que estan siendo acertivas en el pesmiento del hombre egoísta y machista que se describe en el principe. La obra hace una critica fuerte a lo contradictorias que podemos ser las mujeres en busca de amor y respeto pero buscando prototipos de pareja en personas violentas, egoístas, descardas o demás antónimos a los esperado. El estar "bien " con un cuerpo "perfecto" hace que la madrastra sobre todo no tenga autoestima sobre quien es, la protagonista solo quiere un hombre con dinero convirtiendola en una mujer corta de espiritu e ideas, presentado la problemática que ahora se vive en las redes sociales por ser popular y tener felicidad a costas del dinero.
Teniendo en cuenta lo anterior la posicón social en que se ubican estas dos mujeres es mucho más elevada que la de los enanos y totalmente diferente a la del principe, a pesar de que posiblemente tengan la misma cantidad de bienes; la humildad y emprendimiento de los ennanos los ubica en una posición mediadora e incluso con más alternativas de prosperar, sin embargo los 3 pequeños muestran las dificultades del empleo en Colombia; la manera de ser de cada uno también aportaba algo a la empresa y caracterizaba las diferentes maneras de acabar con una o llevarla al éxito, en etse caso mediante la planeación de citas, un tema que se ha vuelto emprendedor y gestor de dinero de manera rápida y fácil.
La posición social de blanca nieves es alta por el empleo que tiene su padre en un aocmpañía petrolera, aunque nunca se especificó en que función; el principe mediante sus negocios turbios obtenia dinero suficiente para mantener su estatus y la madrastra vivía como mantenida por el papá de Blancanieves pues no sabía hacer nada (era una mujer de adorno).